LA MORAL DEL CAMALEÓN
Lee cuidadosamente el siguiente texto. Luego, responde los ítems del cuestionario.
Hace varios años una amiga peruana me regaló un pequeño libro con este título: La moral del camaleón.
“Los capiteles de las catedrales románicas reproducían figuras de animales sacadas de las páginas del Apocalipsis. Y en nuestro fin de siglo no puedo por menos de traer a la memoria aquel bestiario nietzscheano, que condensaba la historia de la moral en tres animales:
- el camello, cargado de pesados fardos, la moribunda moral del “yo debo”.
- el león, afirmante de su voluntad, la moral del “yo quiero”.
- el niño, que en su lúdica simplicidad, dice sencillamente “yo soy”.
Una nueva ficción… al camello, si es que ha muerto, no le ha sucedido león o niño alguno en nuestro finisecular bestiario, sino más bien un animal humilde, de pelaje bien poco apocalíptico, bien poco épico, pero sin duda “light”(suave).
- El camaleón, que dice sin escrúpulos “yo me adapto”.
¿Es que será imposible dibujar, al menos como yo proyecto, más allá de camellos, leones, niños o camaleones una ética del hombre- mujer y varón- adulto?”, termina la autora de aquel libro.
¿Cuál sería nuestra respuesta teniendo en cuenta la realidad colombiana?
Este libro me recuerda a tantos compatriotas míos que alguna vez en su vida han usado la estrategia “del camaleón” y otros que han usado la de los “leones”.
Buscando en mi entorno, y para ser justo, he encontrado también- aunque pocos- “camellos” y “niños”.
Quisiera detenerme en aquella actitud que aunque en distintas proporciones todos hemos tomado alguna vez. Se trata de cambiar de colores según el lugar donde me pare. Se trata de la falta de criterio propio que es el otro extremo de la obstinación en el criterio. Se trata de expresar y hacer ver aquel color que el entorno tiene o quiere oír y ver. Para no desentonar, dicen algunos. Para no “quemarse” dicen otros.
En resumen, creo que podríamos llamarlo como siempre lo llamaron nuestros abuelos y padres: falta de civismo.
Vayamos primero a las causas posibles:
Una de ellas puede ser la falta de criterio propio por desconocimiento o por incapacidad.
Otra causa: el miedo a expresar el criterio que se tiene. Cuando hay miedo falta libertad.
Puede ser la causa más profunda y difícil.
El oportunismo, el oportunista no es el que asume la realidad y actúa oportunamente sino el que espera que cambie la realidad y actúa deshonestamente para aprovecharse de ella. Es el motivo más frecuente de la cultura del camaleón.
De estas causas llegamos a lo que hoy se llama “doble moral”, término tan usado por las más diversas tendencias, pero que- según veo solo se analiza para fustigar a quienes la practican sin profundizar en el origen profundo de esa actitud. Hemos enunciado nada más que 3 causas que pudieran servir para que usted mismo busque las demás. ¿Cuál de estas 3 razones le parece más generalizada en nuestro medio? ¿O son las 3 juntas, que combinadas se hacen más fuertes y dan origen a tanta “doble cara” en nuestro conciudadanos de hoy?
MÁSCARAS POLÍTICAS
Pero este fenómeno no es propio solo de nuestros días, parece que es uno de los males que hay que enmendar en nuestra cultura colombiana, tan tropical y tan ecléctica que necesita auténticos asideros -y los tiene-, para llegar al vórtice de este ciclón caribeño que es la colombianidad. Lo que sucede puede ser que no lleguemos, con tanta superficialidad y veleidades de adolescente provinciano que de pronto se abre al mundo, a alcanzar esos asideros que hace más de un siglo están ahí. ¿No será que muchas veces los antifaces del miedo, el oportunismo y la ignorancia (provocados por la sustitución de nuestros fundadores por otros foráneos y lejanos a nuestra cultura), no nos dejaron ver claro esos asideros y señales?
El padre Félix Varela, “quien vio claro” y “nos enseñó primero a pensar”, nos alertó desde Filadelfia, con estas palabras:
“Es tan frecuente entre los hombres encubrir cada una de sus verdaderas intenciones y carácter…
Desgraciadamente hay ciertos medios que, sin embargo, de ser bien conocidos, producen siempre efecto, cuando se saben emplear y la juventud, que por ser generosa, siempre es incauta, cae con frecuencia en los lazos de la más negra perfidia. Yo llamo a estos medios máscaras políticas, porque efectivamente encubren al hombre en la sociedad, y le presentan con un semblante político muy distinto del que realmente tendría si se manifestasen abiertamente”
(Félix Varela, “Máscaras Políticas”).
No cabe ahora preguntarse en qué medida está vigente en nuestra sociedad esta descripción de Varela, bastaría estar atento en una reunión en nuestro centro de trabajo o de estudio; en un encuentro cultural o religioso; en una simple conversación de conocidos en el parque. Mejor aún, bastaría con sorprendernos a nosotros mismos para comprobar que la cultura del camaleón ha invadido hasta lo más íntimo de nuestros tuétanos. Quizás porque hasta allí ha llegado el miedo sutil a no se sabe bien qué advertencia, qué “recado”, qué conducta “potencialmente ilícita”, qué problema familiar manipulado o qué “peligrosidad” decretada por un vecino de mi propio barrio.
Más bien convendría seguir las enseñanzas del padre de nuestra cultura que especifica:
“Son muchas estas máscaras, pero yo me contraeré a considerar las principales, que son el patriotismo y la religión, objetos respetables, que profanados, sirven de velo para encubrir las intenciones más bajas, y aún los crímenes más vergonzosos…
Siempre abundan estos enmascarados, porque siempre hay hombres infames, para quienes las voces, patria y virtud nada significan, pero en los cambios políticos es donde más se presentan, porque entonces hay más proporción para sus especulaciones. Nada hay más fácil que conocerlos si se tiene alguna práctica en observar a los hombres. Esta es la que yo recomiendo a la juventud para quien principalmente escribo”. (Ídem.pag.107y 11).
La “practica en observar a los hombres” que Varela recomienda sobre todo a los jóvenes, es un arte de discernimiento y mesura, que nada tiene que ver con la intriga y la murmuración esquinera e implacable en su juicio, ni con su clasificación, falsa y facilona de hombres y posiciones, a la “izquierda”, a la “derecha”, “equilibrados” o “fanáticos”.
SER CÍVICOS
Es quitarnos las máscaras o pequeños antifaces que nos alejan del rostro del vecino, del compañero de trabajo, del amigo…
Creo que nuestro tiempo necesita mucha transparencia, muchos vitrales que dejen pasar la libertad de la luz. Transparencia que espante los fantasmas del miedo a no saber qué se esconde detrás de la cara de ocasión del que convive mi misma situación y sufre las mismas limitaciones. Que espante la cultura de la simulación y nos arranque la mutante piel de camaleón, aunque nos dejen desnudos y de un solo tono, pues más vale quedarse “en carne viva” y con un tono diferente que andar vestidos de payasos tratando de coger el monocorde de la mediocridad aburrida en la propia repetición.
Eso es ser “niño” como nos recomendaba la Palabra Encarnada en la milenaria sabiduría de un pueblo, que la desnudó en una cruz para crucificarlas por ser transparente, por decir “Yo Soy”:
“El que no sea como uno de estos niños no entrará en el reino de los cielos” (Marcos 10,15).
Si queremos que reine en nuestra sociedad la libertad, la justicia, la paz y el amor fraterno, podríamos comenzar por la “pequeña-gran” obra de cultivar el civismo.
Esto es posible. Está en todas las manos. Es una respuesta para los que dicen que aquí no se puede hacer nada.
Cultivar el civismo es remediar las causas de escasez:
INFORMARSE:
Si usted no sabe, no opine como los demás o como la mayoría. Primero infórmese. Pregunte. Lea. Averigüe bien para formarse su propio criterio y no para repetir. La inseguridad de no tener toda la información, de no haber comprendido totalmente, de considerar que solo unos cuantos tienen la verdad y el “poder del saber” paraliza el ejercicio del criterio y coloca sobre nuestros rostros “la máscara de Vicente”, que marcha “donde va la gente”. No por la maldad sino porque “no tenemos ni preparación ni tiempo para dedicarle a eso” y aunque sospechamos que la “cosa no está clara”, más vale no buscarnos más líos. Así no eres cívico, sino ingenuo. Del tipo del ingenuo devenido de la ignorancia y la falta de información.
VENCER AL MIEDO:
Primero preguntarnos: ¿A qué le tengo miedo concretamente en este caso? Esto es para ahuyentar ese miedo informe y generalizado que se sienta en la “silla turca”[3], sin permiso del que lleva la cabeza sobre sus hombros.
Segundo. El miedo no lo podemos eliminar porque es humano, sino vencer porque es una parte de nuestra objetividad. Otra parte es la voluntad. Y con fuerza de voluntad se vence al miedo. Por eso sentimos esto como una lucha en nuestro santuario interior.
Tercero. Ejercite esa fuerza. Como todo necesita entrenamiento. Comience por pequeñas “batallas” contra pequeños “miedos”. Luego no deje entrar a su casa interior miedos “grandes” y arranque de raíz las semillas de los “baobabs” que algunos tienen la misión de sembrar en nuestras noches. No demos rodeos. Al miedo se le vence cerrándole la puerta y lanzándonos por la ventana que hayamos podido abrir. Estas ventanas son los pequeños espacios de libertad. Hay que conquistarlos, no se regalan.
SER TRANSPARENTE:
Que es curarnos del “síndrome del misterio”. De la trampa de la “clandestinidad infantil”, de los “secretos” que muchos desearían que tuviéramos para jugar al “guardia y al bandido”, como en tiempos de antes.
La mejor manera de ser cívicos es como decía mi abuelo quitar los tapujos. La única ventaja que tiene la lucha cívica frente a la fuerza es una transparencia. Porque la fuerza necesita ocultar su mano para atacar a la verdad. Y la verdad no necesita atacar sino presentarse para convencer.
Por eso toda obra cívica es siempre pacífica, en sus fundamentos, en sus métodos, en su finalidad.
SER CAPAZ DE SACRIFICARSE:
No hay civismo sin abnegación, que significa negarse prebendas y utilidades, negarse posiciones y facilidades.
Es, en, fin, vivir para los demás. El oportunista es alguien que busca solo la oportuna ventaja para su egoísmo. El hombre cívico es capaz de vivir generosamente la oportunidad que le da la vida para servir a los demás, a su familia, a su patria. Si no estamos dispuestos a sacrificar algo nunca seremos hombres y mujeres cívicos.
¿Será posible diseñar, al menos como proyecto, un hombre y mujer colombianos que sean fieles hoy a las enseñanzas de nuestros mayores, que nos decían de la dignidad de su pobreza “Lo importante es estar limpio, aunque estés zurcido“?
Hoy pudiéramos decir: lo importante es ser cívico, aunque ello nos obligue a zurcir los estragos que en la entretela de nuestras vidas provoca, cada mañana, intentar salir al sol sin ocultar el rostro.
TALLER LA MORAL DEL CAMALEON
Encierra en un círculo la letra de la respuesta correcta.
1. La palabra capiteles es sinónimo de:
a. Techos
b. Cornisas
c. Columnas
d. Pisos
2. La palabra bestiario se refiere a:
a. Colección de fábulas de animales.
b. Zoológico, donde guardan bestias.
c. Bestial, se porta como una bestia
d. Salvaje, vive en un mundo de bestias
3. Según el libro que le regalaron al autor de este artículo, la moral de Nietzsche está simbolizada en tres seres que son:
a. Un camello, un niño y un camaleón.
b. un camello, un camaleón y un niño.
c. un león, un niño y un camaleón.
d. un camello, un león y un niño.
4. Estos tres seres simbolizan, respectivamente:
a. El deber, la voluntad y la sencillez
b. el trabajo, la fiereza y la inocencia
c. la humildad, la fuerza y la bobería
d. la obediencia, la crueldad y la franqueza
5. La expresión “… al camello, si es que ha muerto, no le ha sucedido león o niño alguno…” significa:
a. No ha ocurrido que un león o un niño se vuelvan camello
b. Después un camello no han llegado un león o un niño
c. Un niño o un león no se han ofrecido como camellos
d. el camello ha muerto y llegarán leones o niños
6. Según el texto podemos deducir entonces que el camaleón es el símbolo de:
a. La especulación
b. La comodidad
c. El oportunismo
d. La ganancia
7. De acuerdo con el texto podemos decir que la expresión ”falta de criterio” significa:
a. Actuar de acuerdo con lo que el medio quiere
b. Guiarse de acuerdo con los colores
c. Ausencia de prudencia
d. Escasez de normas de comportamiento
8. Las expresiones “doble moral” y “doble cara” se pueden identificar con
a. Civismo y miedo
b. trasparencia y libertad
c. Hipocresía y máscara
d. Sacrificio y miedo
9. En el texto la palabra asideros significa:
a. manubrios
b. asas.
c. apoyos
d. pruebas
10. Los medios que disimulan al hombre en sociedad son:
a. las máscaras políticas
b. el orgullo
c. El civismo y la urbanidad
d. el miedo
MORAL, CÍVICA Y URBANIDAD
Lee cuidadosamente el siguiente texto. Luego, responde los ítems.
MORAL
Se denomina “Moral” o “Moralidad” al conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social determinado que oficia de guía para el obrar, es decir, que orienta acerca de lo correcto o incorrecto de una acción.
La palabra “Moral” tiene su origen en el término del latín “mores”, cuyo significado es “costumbre”. Por lo tanto, “moral” no acarrea por sí el concepto de malo o de bueno. Son, entonces, las costumbres las que son virtuosas o perniciosas. Podría definirse también como: la suma total del conocimiento adquirido con respecto a lo más alto, bueno y noble a lo que una persona se apega. La moral es importante porque ayuda al ser humano a que sea una persona con principios y valores, también regula sus actos y sus prácticas diarias y así, forma a la persona para que piense antes de hacer alguna cosa, aunque nadie la esté viendo; cumpla lo que promete; no abuse de la confianza de los demás; no busque el mal de los otros; no se alegre con las desgracias y los sufrimientos de los demás.
Características
La palabra moral designa el hecho real que encontramos en todas las sociedades, a saber, un conjunto de normas que se transmiten de generación en generación, que evolucionan a lo largo del tiempo, que ofrecen diferencias con respecto a las normas de otras sociedades y de otra época histórica y que se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad. En algunos casos, son extrañas y son observadas con estricto rigor por los miembros de dicha sociedad. Cada sistema moral es un paradigma, es decir, un modelo universal.
CÍVICA
En general, Cívica o civismo se refiere a lo relacionado con la ciudad o el ciudadano. El civismo se refiere a las pautas mínimas de comportamiento social que nos permiten convivir en colectividad. Se basa en el respeto hacia el prójimo, el entorno natural y los objetos públicos; buena educación, urbanidad y cortesía.
Se puede entender como la capacidad de saber vivir en sociedad respetando y teniendo consideración al resto de individuos que componen la sociedad siguiendo unas normas conductuales y de educación que varían según la cultura del colectivo en cuestión.
Valores de la cívica: son valores de la cívica:
La libertad, entendida como autonomía moral y autonomía política.
La igualdad, eliminando formas de dominación y garantizando el mínimo material social y cultural para que cada persona pueda desarrollar una vida digna: ingresos económicos dignos, educación, vivienda, asistencia sanitaria, etc. Igualdad de oportunidades de ocupar cargos y empleos, disminuyendo las desigualdades naturales y sociales de nacimiento.
La diligencia para que todas las personas tengan un razonable nivel de autoestima.
La solidaridad, que exige dos tipos de acción:
─ Apoyar al débil para que alcance la mayor autonomía y autoestima posible.
─ Explotar al máximo los nuevos talentos en provecho de la sociedad.
La tolerancia o respeto activo de aquellas concepciones de felicidad que no compartimos.
Una actitud dialógica para resolver los problemas, utilización del diálogo como único recurso para solucionar los conflictos, especialmente los conflictos sociales humanos.
Se dice que la cívica y la ética están relacionadas entre si, porque se basan casi en los mismos valores entre ellos: La libertad, La igualdad, entre otros.
URBANIDAD
Según el diccionario de la Real Academia Española la urbanidad es: Cortesanía, comedimiento, atención y buen modo. El diccionario de la RAE resume, perfectamente, en cuatro términos todo lo que nos lleva a tener una mejor convivencia con los demás. Del latín urbanitas, la urbanidad son una serie de pautas de comportamiento que se deben cumplir y acatar para lograr una mejor relación con las personas con las que convivimos y nos relacionamos.
Recordar la palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y estirados manuales donde se daban e imponían estrictas normas de comportamiento totalmente inadecuadas, en su mayoría, a los tiempos actuales. Esa rigidez e intransigencia en la educación ha creado un cierto “halo” negativo a la palabra urbanidad.
Cualquier sociedad cuenta con unas normas de comportamiento, no escritas en la mayor parte de los casos, pero que sin su tutela nos haría ser un grupo de seres incivilizados que campan a sus anchas.
Saber que es mejor caminar por nuestra derecha, que las cosas se piden por favor, que se da las gracias por casi todo… y otras muchas pequeñas cosas hacen que nuestra vida sea mucho más agradable.
El conocimiento de estas reglas es importante porque la sociedad crece cada vez más, y justamente por el crecimiento social es no sólo importante sino “determinante” llevarlas a la práctica. Estas reglas buscan el buen trato entre personas; por ello, el comportamiento debe darse en todas las esferas de las relaciones personales: en la religión, el respeto a las creencia de los demás permite el crecimiento espiritual; en el trabajo, el buen trato genera mayor rendimiento en las tareas; en la escuela, el aprendizaje es más fácil cuando entre compañeros y profesores hay armonía, consideración, también el cuidado a la infraestructura, los muebles, los útiles; en la pareja, no sólo el amor o el cariño es importante, sino el respeto al otro, la consideración; en la familia, amar, respetar, obedecer a los padres, amarse y ayudarse entre hermanos, a todos los demás miembros de ella le debemos amor y respeto, y todo está regido por las normas de urbanidad. Con la naturaleza, el ambiente en que vivimos debemos cuidar, entre todos, porque el constante crecimiento poblacional nos lleva a alterar la naturaleza generando en muchos casos de superpoblación un ambiente insalubre y contaminado que a la larga trae consecuencias nocivas para todo ser vivo que habite en él. Por todo esto se afirma que la práctica de las reglas de urbanidad refleja nuestra educación. Estas reglas nos enseñan a ser metódicos y exactos en el cumplimiento de nuestros deberes sociales; a ser atentos, respetuosos, afables y tolerantes con los demás; nos hace dignos y merecedores del aprecio en general. En fin, con la práctica de estas reglas una persona llega a ser decente en sus actos, aunque sea pobre y poco instruida.
(Adaptado de diversos textos sobre moral y cívica, principalmente)
TALLER SOBRE : MORAL, CÍVICA Y URBANIDAD
ENCIERRA EN UN CÍRCULO la letra de la respuesta acertada.
1. Según el texto, la moral tiene que ver con
a. La fe.
b. la religión.
c. las convicciones
d. lo sagrado
2. De acuerdo con el autor, lo que orienta acerca de lo correcto o incorrecto es:
a. la moral
b. un grupo social
c. una guía
d. un conjunto de dogmas
3. En el texto, la palabra virtuosas tiene el sentido de
a. santas
b. puritanas
c. honestas
d. valoradas
4. Se puede deducir que la moral es importante porque:
a. hace que las costumbres sean virtuosas o perniciosas
b. es suma del conocimiento sobre lo bueno
c. es lo más alto y bueno de las personas
d. contribuye a ajustar nuestros comportamientos
5. Las palabras que mejor definen las características de la moral son:
a. normatividad, evolución, sociedades
b. sistema, cambios, grupos
c. normas, historia, conductas
d. sociedades, época, paradigma
6. En el texto, el sentido de la palabra pautas es un conjunto de
a. rayas que se hacen en las esquinas.
b. normas de comportamiento
c. modelos o patrones a seguir
d. orientaciones de la publicidad
7. De la definición de cívica que da el autor ,se puede concluir que ésta está orientada principalmente hacia:
a. Lo grupal.
b. lo individual
c. lo ecológico
d. lo público
8. El autor del texto afirma que las normas cívicas
a. son consideraciones a los individuos
b. componen la sociedad
c. pueden cambiar
d. son iguales a la vida
9. Se puede afirmar que la libertad es un valor de la cívica porque ella permite
a. la independencia de los individuos
b. el ejercicio de la política
c. no prohibir nada
d. realizar lo que uno quiera
10. Explotar al máximo los nuevos talentos es una forma de solidaridad porque:
a. el individuo descubre sus propios valores
b. cada nuevo talento que surge es ganancia social
c. los nuevos talentos se ponen al servicio de todos
d. los nuevos talentos aportan al avance de la sociedad
ESTADO SOCIAL Y GOBIERNO ESCOLAR
Lee cuidadosamente el siguiente texto. Luego, responde los ítems.
El Estado social es un sistema que se propone fortalecer servicios y garantizar derechos considerados esenciales para mantener el nivel de vida necesario para participar como miembro pleno en la sociedad. Entre otros, son:
Asistencia sanitaria. Salud. Educación pública. Vivienda y Trabajo dignos, Indemnización de desocupación, subsidio familiar. Acceso práctico y real a los recursos culturales: (bibliotecas, museos, tiempo libre).Asistencia del inválido y del anciano .Defensa del ambiente natural. Garantiza los denominados derechos sociales mediante su reconocimiento en la legislación.
Provee la integración de las clases sociales menos favorecidas, evitando la exclusión y la marginación, de compensación de las desigualdades, de redistribución de la renta a través de los impuestos y el gasto público. Utiliza instrumentos como los sistemas de educación y sanidad (en mayor o menor grado públicos o controlados por el estado, obligatorios o universales y gratuitos o subvencionados), financiados con cotizaciones sociales. Se tiende a la intervención en el mercado y la planificación de la economía, todo ello en contra de los principios del liberalismo clásico donde el Estado no intervenía.
¿Qué diferencia existe entre los mecanismos de participación del gobierno escolar y en los mecanismos de participación ciudadana?
Que en la institución educativa el personero y el representante solo lo pueden elegir los estudiantes de la institución y en la participación ciudadana solo pueden votar las personas mayores de edad.
¿Cómo funcionan las ramas del poder público y las instituciones del gobierno escolar? En el gobierno de Colombia las ramas del poder público son:
La legislativa: Función legislativa, Congreso de la República. En una democracia, el poder legislativo elabora y modifica las leyes existentes de acuerdo con la opinión de los ciudadanos. Su función específica es la aprobación de las leyes y, generalmente, está a cargo de un cuerpo deliberativo (congreso, parlamento o asamblea de representantes).
La judicial: Está conformada por las llamadas “altas cortes” y por la Fiscalía General de la Nación. Es el encargado de administrar justicia en la sociedad, mediante la aplicación de las normas jurídicas, en la resolución de conflictos. Por “Poder”, en el sentido de poder público, se entiende a la organización, institución o conjunto de órganos del Estado, que en el caso del Poder Judicial son los órganos judiciales o jurisdiccionales: juzgados y tribunales, que ejercen la potestad jurisdiccional, que suele gozar de imparcialidad y autonomía.
La ejecutiva: Está conformada a nivel nacional por el Presidente de la República, el Vicepresidente, los Ministros y los directores de departamentos administrativos. A nivel departamental está conformada por los Gobernadores y los secretarios de gabinete; y a nivel municipal o distrital por los Alcaldes y sus secretarios de gabinete. Consiste en dictar y hacer cumplir las leyes que suele aprobar el gobierno o el propio jefe del Estado.
En las instituciones educativas son:
La legislativa: consejo directivo.
La judicial: consejo académico
La ejecutiva: el rector y los coordinadores de unidad docente
¿Qué relación existe entre el gobierno escolar y el gobierno colombiano?
Como en el gobierno colombiano hay una carta magna la cual nos rige, en el gobierno escolar es el Manual de Convivencia el cual no dice como es el mecanismo de elección, que requisitos se necesitan para ser el personero estudiantil, que requisitos se necesitan para ser el representante de sección, cual es el papel que juega el consejo académico y directivo en la institución, también como se puede revocar el mandato del gobernante. En el gobierno colombiano nos rige la Constitución Política de Colombia la cual nos da a conocer el mecanismo de participación ciudadana, los requisitos se necesitan para ser el presidente, un gobernador, un senador, un concejal, un alcalde, también como hacer revocar el mandato del que esté gobernando.
¿Qué mecanismos de participación utilizaría con más frecuencia en el colegio y en el país?
Referendo: convocatoria que se hace a la comunidad educativa para que se apruebe un proyecto o una norma vigente, que sea de su competencia.
Consulta popular: mediante la cual una pregunta de carácter general y sometido por la autoridad educativa correspondiente, se pone a consideración de la comunidad, para que esta se pronuncie formalmente al respecto.
Voto programático: es el derecho y el deber de elegir el programa, el plan de acción del candidato que lo propone, el cual debe presentarse en la fecha determinada por la organización electoral. El plan debe contener como mínimo: objetivo, estrategias y actividades, el voto programático y el plan de acción propuesto por los candidatos, que de no ser cumplidos se aplicara la revocatoria del mandato.
TALLER SOBRE : ESTADO SOCIAL Y GOBIERNO ESCOLAR
Encierra en un círculo la letra de la opción correcta.
1. De acuerdo con el texto, el estado social:
a. Tiene por objeto mejorar los servicios públicos.
b. Solicita conservar la vida.
c. Participa como miembro de la sociedad.
d. Busca reforzar asistencia social y asegurar derechos
2. En el texto, la palabra exclusión significa:
a. Eliminación
b. Supresión.
c. Sustracción
d. Discriminación
3. Cuando se habla de intervención en el mercado se quiere decir:
a .Control de las plazas y centros distribuidores.
b. Vigilancia de los centros de comercio.
c. Inspección de actividad económica.
d. Intervención en tiendas y almacenes
4. El Gobierno Escolar lo determina
a. El Consejo Directivo
b. Todos los estudiantes
b. El rector y los profesores
c. Los estudiantes de 11 grado
5. Cuando se habla de ramas del poder público se entiende que son:
a. organismos que realizan las funciones del Estado por delegación de los ciudadanos.
b. miembros del estado que hacen lo que les indica el Señor Presidente.
c. Secciones del país donde se determinan las formas de gobernar el Estado.
d. Instituciones encargadas de organizar leyes para que el Presidente gobierne.
6. Un cuerpo deliberativo es una colectividad que se dedica a:
a. conversar y jugar
b. disputar y alegar
c. debatir y decidir
d. reflexionar y rivalizar
7. Se las llama “altas cortes” porque:
a. Están por encima de cualquier poder del Estado.
b. Ocupan unas posiciones superiores a todas.
c. Deliberan en el último piso del Senado de Colombia.
d. Es la jerarquía más importante de la Judicatura.
8. El Manual de Convivencia se puede comparar con:
a. El Código Penal
b. La Constitución
c. El Código Civil
d. La Carta de Derechos Humanos
9. Si se fuera a reformar el Manual de Convivencia, se debería acudir a:
a. Una orden del Consejo Directivo
b. Un referendo
c. Una consulta popular
d. Un voto programático
10. En una hoja de papel responde: ¿Cuáles son las ramas del Poder Público y sus funciones?
11. Responde: ¿Cuáles son las equivalencias entre ramas del poder público y el poder escolar?. __________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
PREÁMBULO A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
Lee cuidadosamente el siguiente texto. Luego, responde los ítems.
El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la siguiente:
Constitución Política de Colombia.
TALLER SOBRE: PREÁMBULO A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
Encierra en un círculo la letra correspondiente a la respuesta correcta.
1. PREÁMBULO, en el título, quiere decir lo mismo que:
a. Epílogo
b. Final
c. Proemio
d. Desenlace
2. SOBERANO, puede reemplazarse correctamente por:
a. Rey
b. Excelente
c. Supremo
d. Señor
3. PROTECCIÓN tiene el mismo sentido que:
a. Inseguridad
b. Desamparo
c. Defensa
d. Sombra
4. Según el texto el sinónimo de la palabra CONVIVENCIA es:
a. Cohabitar
b. Coexistencia
c. Entenderse
d. Entendimiento
e. Avenirse
5. DEMOCRÁTICO, tiene el mismo sentido que:
a. Dictadura de las masas
b. Teocracia con los sacerdotes
c. Orden y libertad
d. Poder del pueblo
e. Convivencia ciudadana
6. COMUNIDAD, tiene el mismo sentido que:
a. Colectivo
b. Sociedad
c. Uniformidad
d. Agrupar
e. Orden
7. La Asamblea Nacional Constituyente representa a:
a. Un orden jurídico
b. El pueblo de Colombia
c. La comunidad latinoamericana
d. Los delegatarios
8. Invocar la protección de Dios debe entenderse como:
a. Un pedido de iluminación
b. Influencia de la Iglesia.
c. Enseñanza religiosa obligatoria
d. El estado representa a Dios y recibe su poder y su autoridad
e. Libertad de conciencia
9. Del texto anterior, se puede intuir que:
a. Se bendice la política
b. El Estado representa a la Iglesia.
c. Los constituyentes y legisladores serían primordialmente, representantes de Dios.
d. Los legisladores se acogen a la ayuda de Dios.
10 El poder soberano lo ejerce:
a. Los delegatarios.
b. La Asamblea Constituyente
c. El pueblo
d. La Iglesia
EL DERECHO DE PETICIÓN
Lee cuidadosamente el siguiente texto. Luego, responde los ítems.
El derecho de petición es un derecho que la Constitución Nacional en su artículo 23 ha concedido a los ciudadanos para que estos puedan presentar peticiones a las autoridades, para que se les suministre información sobre situaciones de interés general y/o particular o para que se les reconozcan o cumplan derechos consagrados en la Constitución.
Una autoridad administrativa que reciba un derecho de petición, y que no sea competente para responderlo, no puede rechazar ese derecho de petición, sino que debe remitirlo a la autoridad administrativa que si tenga competencia para dar respuesta a la petición.
Sucede en ocasiones que una persona presenta un derecho de petición a una autoridad administrativa, y esta se niega a recibirlo o a responderlo argumentando que no está en su competencia darle curso o respuesta, situación que impide al interesado encontrar una solución efectiva a sus inquietudes o problemas, puesto que desconoce la estructura administrativa y jerárquica del estado, de suerte que no se puede conocer a ciencia cierta quién es el competente para dirigirle el derecho de petición, haciendonugatorio este derecho constitucional.
Bien, cuando se presente un caso así, la autoridad que reciba el derecho de petición no puede alegar su falta de competencia para no recibirlo, sino que está en la obligación de recibirlo y luego remitirlo a quien sí tenga esa competencia. Esto quiere decir que no será el usuario quien tenga que definir quién es el competente, sino las misa autoridad administrativa, y una vez definida la competencia, quien la tenga tiene la obligación de dar respuesta al derecho de petición.
El derecho de petición previsto en el Artículo 23 de la Constitución Política es un derecho de carácter fundamental y forma parte de las garantías inherentes de toda persona en el Estado Social de Derecho. Es de aplicación inmediata y preferente, tutelable incluso en caso de ser desconocido por las autoridades responsables de su atención (art. 86 C.P.).
En esa medida, la garantía del derecho de petición por parte de las autoridades públicas lleva implícitos deberes de facilitación y orientación del ciudadano, tanto en la recepción y trámite de las peticiones, como al momento de responder oportuna, de fondo y eficazmente. Y en el caso de que del derecho de petición dependan otros derechos fundamentales o la protección de personas sujetas a una protección constitucional reforzada -como el caso de los pensionados- las acciones afirmativas de la Administración deberán ser de un nivel todavía mayor.
En este contexto, el artículo 33 del Código Contencioso Administrativo sobre remisión por competencia y definición de competencias administrativas en caso de conflicto entre entidades estatales, adquiere relevancia constitucional en materia de protección y efectividad del derecho de petición, en la medida que impide que las autoridades rechacen o devuelvan las peticiones por razón de competencia o que hagan reenvíos indefinidos de éstas, a expensas del tiempo y expectativas legítimas del peticionario.
En su lugar, la entidad no competente para atender una petición debe remitirla a la autoridad que corresponda, lo que implica que deba revisar: (i) si tiene o no competencia para responder; y (ii) en caso negativo, cuál es la entidad que tiene competencia para ello (concreción del mandato general de colaboración de la Administración). Ambos extremos del análisis, en cuanto necesarios para la protección y eficacia del derecho fundamental de petición, exigen de la respectiva entidad una ponderación seria y razonada como requisito previo a la activación del mecanismo de remisión por competencia.
Y, para que la persona no quede sujeta a una discusión indefinida al interior del propio Estado sobre quién debe atender su petición, lo que también representaría una violación de este derecho fundamental, el artículo 33 del C.C.A. establece que la entidad que recibe de otra una petición por razón de competencia, está obligada o bien a responder oportunamente la petición, o bien a formular de manera inmediata el conflicto negativo de competencias administrativas, en orden a que se defina por los Tribunales Administrativos o por esta Sala , la autoridad que debe atender la petición .”
En este orden, la entidad que niega su competencia para tramitar una actuación administrativa no sólo debe remitirla a la autoridad competente para ello, sino que le asiste un deber especial de sustentación de esa decisión, de manera que, no tenga duda alguna de que el asunto escapa del ámbito de su competencia; por su parte, la entidad que recibe la actuación por remisión competencial de otra, tiene una carga especial de verificación seria y motivada y ante todo ab initio, sobre si tiene o no la competencia que se le imputa, pues en caso de no tenerla debe provocar de inmediato el conflicto negativo de competencias administrativas (art.33 C.C.A), para que el asunto sea resuelto sin afectar el derecho del peticionario a una respuesta oportuna, que es un elemento propio del núcleo esencial del derecho de petición.
Por ello, en el contexto de la protección que deben brindar las autoridades administrativas a los derechos fundamentales de los ciudadanos (arts. 2 C.P. y 2º del C.C.A) la no tramitación de los conflictos de competencia administrativa de manera seria y fundada y en las oportunidades previstas en el artículo 33 del Código Contencioso Administrativo, constituye una violación del derecho de petición, que puede comprometer la responsabilidad disciplinaria de los servidores públicos encargados de su tramitación.
Específicamente en estos casos son conductas que violan el derecho de petición, entre otras: (i) devolver la petición al interesado en lugar de remitirla a la autoridad competente; (ii) no provocar el conflicto negativo de competencias cuando la entidad que recibe de otra una actuación tampoco se considera competente para decidir; (iii) demorar injustificadamente la resolución del conflicto de competencias en cualquiera de sus etapas. Esas conductas interfieren indebidamente el derecho del peticionario a obtener una decisión de fondo dentro de las oportunidades legales que se han previsto para ello.
Además, es claro que si la autoridad administrativa considera que no tiene competencia para decidir debe abstenerse de decidir de fondo la actuación, pues en tal caso, lo que llegue a decir sobre el derecho reclamado por el particular no puede tener efecto vinculante ni ser obligatorio para el ciudadano.
En ese sentido, cabe decir que la decisión de declararse incompetente para resolver una actuación administrativa constituye apenas un acto de trámite dentro de la actuación administrativa que sirve para activar los mecanismos previstos en la ley para identificar a la entidad competente y que por lo mismo no tiene la virtualidad de cambiar la posición jurídica del administrado en relación con el derecho que reclama ante la Administración, cuya existencia o no aún está pendiente de resolver.
Lo que suele hacer una entidad estatal en un caso de estos, es simplemente rechazar el derecho de petición y decirle al ciudadano que se lo envíen a otra entidad o a otra autoridad, y es el ciudadano quien tiene que ponerse en el trabajo de identificar a la autoridad competente, lo que en muchos casos es una misión imposible.
Así las cosas, ninguna autoridad o entidad estatal podrá “mamarle gallo” al ciudadano excusándose en que no es a ellos que les corresponde ese asunto.
TALLER SOBRE: EL DERECHO DE PETICIÓN
encierra en un círculo la letra de la respuesta correcta.
1. En el texto, la palabra petición significa:
a. súplica.
b. gestión
c. reclamación
d. plegaria.
2. El Derecho de Petición fue reconocido para:
a. Pedir información sobre la Constitución.
b. Obtener información, reconocimiento y aplicación de derechos.
c. Dirigirse al Senado de la República de Colombia.
d. Demostrar que somos una democracia.
3. La expresión que no sea competente significa:
a. Que no le corresponda.
b. Que no sea conveniente
c. Que no sea experimentado
d. Que no esté ilustrada
4. En el texto, remitirlo hace referencia a:
a. Facturarlo
b. encargarlo
c. exportarlo
d. dirigirlo
5. En el texto, nugatorio quiere decir:
a. Negatorio.
b. Engañoso
c. Falsificado.
d. Negativo
6. De los párrafos 3 y 4 del texto, se deduce que:
a. Ningún funcionario se puede negar a recibir un Derecho de Petición.
b. El Derecho de Petición sólo lo recibe aquél a quien le corresponde.
c. El peticionario tiene que saber exactamente a quién dirigirse,
d. El funcionario debe responderlo explicando que no es de su competencia.
7. Cuando se dice que el Derecho de Petición es un derecho de carácter fundamental se está expresando que:
a. Es inviolable.
b. Es esencial a la persona.
c. Es agregado al ciudadano.
d. Está relacionado con la persona.
8. Cuando se dice que:”la garantía del derecho de petición por parte de las autoridades públicas lleva implícitos deberes de facilitación y orientación del ciudadano”, se está indicando que:
a. Las autoridades adquieren otros derechos sobre los ciudadanos.
b. El ciudadano tiene derecho a ser guiado y sin obstáculos en su gestión.
c. El ciudadano deba facilitar las gestiones de la administración.
d. Las autoridades adquieren derechos de facilitación y orientación.
9. En el párrafo 7 se puede deducir que el Artículo 33 del Código Contencioso Administrativo busca:
a. Resguardar y asegurar la atención al Derecho de Petición.
b. Determinar las competencias de los ciudadanos frente al Estado.
c. Impedir que se crucen las atribuciones de los funcionarios del Estado.
d. Establecer las competencias de los funcionarios.
10. Cuáles conductas de los funcionarios violan el Derecho de Petición.
a_________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
b. ________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________